Alrededor de 280.000 niños y adolescentes son diagnosticados con cáncer cada año.

De acuerdo con datos de la OMS el cáncer es una de las principales causas de mortalidad entre niños y adolescentes. Cada año se diagnostica cáncer a alrededor de 280.000 niños y adolescentes de entre 0 y 19 años. En Latinoamérica y el Caribe, la cifra llega anualmente a 30.000, un tercio de los cuales fallece debido a esta enfermedad (1).

Por ello, cada 15 de febrero se conmemora el Día Mundial del Cáncer Infantil, una fecha establecida para generar conciencia sobre el impacto del cáncer en niños y adolescentes, y para movilizar esfuerzos a nivel global en pro de su prevención, tratamiento y cuidado integral. Durante esta conmemoración se hace hincapié en que detrás de cada diagnóstico hay historias de valentía, familias que luchan por la vida de sus pequeños, y profesionales de la salud dedicados a salvar vidas.

Esta enfermedad también pone de manifiesto la gran brecha entre los niños y adolescentes de países desarrollados y los que están en vías de desarrollo, ya que el 80% de los que sufren de cáncer en países de ingresos altos se curan, mientras que esta misma cifra solo llega al 20% en países de ingresos medios y bajos (1).

Unidos contra el cáncer infantil

Ante este panorama, la Iniciativa Global para el Cáncer Infantil (GICC) de la Organización Mundial de la Salud busca reducir el padecimiento de los niños y niñas con cáncer y lograr una tasa de supervivencia al cáncer de por lo menos el 60% en el 2030. Esta labor, la desarrolla en la región de las Américas a través de la Organización Panamericana de la Salud junto con el St. Jude Children’s Research Hospital, quienes crean Planes Nacionales de Cáncer Infantil con los Ministerios de Salud de cada país, con oncólogos pediátricos y fundaciones (1).

Aunque en 5 décadas hay avances notables en la atención de estos niños, ya que las tasas de mortalidad por cáncer infantil disminuyeron un 70 % entre 1970 y 2020, según datos del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, el cáncer todavía es la principal causa de muerte en este grupo etario (2).

Los tipos más comunes de cáncer diagnosticados en niños de 0 a 14 años de edad son leucemiascáncer de encéfalo y otros tumores del sistema nervioso central (SNC), y linfomas (2).

El panorama en Colombia

El Instituto Nacional de Salud (INS) reportó en 2023 una tasa de cáncer en menores de 18 años de 12,8 por cada 100.000 habitantes en este grupo de edad. La leucemia linfoide aguda, la leucemia mieloide aguda y otras variantes de leucemia, constituyeron el 38% de los casos, y afectaron sobre todo al grupo de edad entre 1 a 9 años. Entre los 10 a los 17 años, fueron los tumores sólidos del sistema nervioso central (14,2% de los casos) y los linfomas y neoplasias retículo endoteliales (11,1%) los más frecuentes (3).

Como miembro de la GICC, Colombia ha implementado políticas públicas enfocadas en mejorar la atención integral de los niños y niñas con cáncer. A través de la Ley 1388 de 2010, busca reducir la mortalidad en menores de 18 años y garantizar su acceso a los servicios necesarios para el diagnóstico temprano y tratamiento integral (3).

La meta de la Iniciativa Global para el Cáncer Infantil (GICC) es aumentar las tasas de supervivencia al menos un 60% en el año 2030.

También existe la Ley 2026 del 23 julio de 2020, cuyo objetivo es garantizar la prestación de los servicios de salud en oncología pediátrica y la atención prioritaria e integral en la población de menores con cáncer (3).

El actual Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031 tiene unas metas claves para el tratamiento del cáncer infantil en el país, entre las que se destacan:

  • Reducir la tasa de mortalidad por cáncer infantil a menos de 4,0 por cada 100.000 habitantes.
  • Asegurar que los menores de 18 años con leucemia aguda pediátrica reciban tratamiento en un plazo máximo de cinco días tras el diagnóstico.
  • Lograr tasas de supervivencia superiores al 70% en casos de leucemia, más del 85% en linfomas y por encima del 60% en cáncer del sistema nervioso central (SNC) en niños, niñas y adolescentes (3).

Uno de los pilares claves en la lucha contra el cáncer infantil es fomentar el diagnóstico temprano para mejorar las tasas de supervivencia. Reconocer los síntomas iniciales, que pueden confundirse con enfermedades comunes, como fatiga persistente, fiebre sin causa aparente, dolores óseos o articulares, y moretones inexplicables, es fundamental para actuar a tiempo. Las campañas de educación dirigidas a padres, maestros y profesionales de la salud desempeñan un papel crucial en esta tarea.

Además, es esencial que los sistemas de salud estén preparados para brindar diagnósticos rápidos y precisos. Esto implica contar con infraestructura adecuada, como laboratorios y equipos de imagenología, así como con médicos capacitados en oncología pediátrica.

Sin embargo, el cuidado no se limita a lo físico; también incluye el apoyo emocional y psicológico tanto para los pacientes como para sus familias. Los niños enfrentan miedo, dolor y aislamiento, y sus cuidadores a menudo sufren de estrés y agotamiento, por ello como sociedad debemos integrarnos a esta lucha. Unidos podemos difundir información, apoyar a organizaciones que trabajan en pro de los niños con cáncer y exigir a los gobiernos que implementen políticas que garanticen el acceso equitativo a tratamientos. Su vida es nuestro futuro, y cada acción cuenta.

  • Este texto fue elaborado con apoyo de inteligencia artificial de Chat GPT

REFERENCIAS

1. OMS. Cánceres infantiles[Internet]. (Consultado el 21 de enero de 2025). Disponible en: https://www.paho.org/es/campanas/dia-internacional-contra-cancer-infantil-2024

2. Instituto Nacional del Cáncer. Día Internacional contra el Cáncer Infantil 2024 [Internet]. (Consultado el 20 de enero de 2025). Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/infantil#:~:text=No%20se%20conocen%20las%20causas,transmitirse%20de%20padres%20a%20hijos).

3. Instituto Nacional de Salud. Cáncer en menores de 18 años. Protocolo de vigilancia en salud pública [Internet]. (Consultado el 24 de enero de 2025). Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Lineamientos/Pro_C%C3%A1ncer%20en%20menores%20de%2018%20a%C3%B1os%202024.pdf

5 1 vota
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
0
Nos encantaría saber tu opinión, deja tu comentariox
()
x