Novedad editorial: Hacia el sistema de salud ideal. Un viaje por la seguridad social en salud y el camino recorrido en Colombia

 

En Distribuna Editorial estamos comprometidos con la actualización del conocimiento médico en todas sus áreas, por eso en medio de la coyuntura actual de la reforma a la salud en Colombia, tenemos el gusto de presentar el libro del Dr. Manuel Camacho Montoya: Hacia el sistema de salud ideal. Un viaje por la seguridad social en salud y el camino recorrido en Colombia.

Dr. Manuel Camacho Montoya

El Dr. Camacho Montoya es médico con máster en Administración de Salud de la Pontificia Universidad Javeriana, profesor universitario en Planeación y Estrategia, Seguridad Social y Prospectiva en Salud de las universidades Javeriana y Externado de Colombia. También ha sido evaluador del Premio Colombiano a la Calidad en Salud y ha participado en varias juntas directivas del sector. Su experiencia gerencial la ha desarrollado en compañías como Johnson & Johnson, Janssen-Cilag, Linde, Baxter, Gemedco y La Santé. Fue editor del libro Dirija su hospital y de múltiples artículos sobre el sector. Toda esta experiencia laboral lo convierte en un profesional que puede hablar con la autoridad que le da el conocimiento a profundidad que tiene del sistema de salud en Colombia. Por ello, Medios Distribuna lo entrevistó para conocer de primera mano los detalles de esta novedad editorial 2023 de Distribuna Editorial y sus aportes para nuestra coyuntura actual.

 Medios Distribuna (M.D.): ¿cómo surgió el proyecto del libro Hacia el sistema de salud ideal. Un viaje por la seguridad social en salud y el camino recorrido en Colombia?

Manuel Camacho Montoya (M.C.M.): en este momento el sistema de salud se enfrenta a una potencial reforma que cambiaría, radicalmente, el que hasta hoy ha tenido el país. En ese contexto y en un ambiente de polarización muy radical se lanza este libro que constituye un esfuerzo académico por presentar desde una investigación y en un lenguaje simple, la historia de la seguridad social en Colombia y su relación con los principales modelos en el mundo. Este libro representa el resumen de más de una década dictando clases sobre los sistemas de salud y sobre la prospectiva en salud, por eso parte de una mirada académica y de un recuento histórico.

M.D.: ¿cómo está estructurado este libro?, ¿cómo fue el proceso para seleccionar estos 5 capítulos?

M.C.M.: la estructura del libro parte de entender la historia de la seguridad social, pero particularmente, la de sus motivadores y sus momentos históricos. Desde mi perspectiva son la historia y los movimientos sociales los que van generando los cambios en los sistemas de salud.

Después, el libro trata de hacer un recuento de los orígenes de los tratamientos en salud en Colombia y el nacimiento de la seguridad social en salud con sus diferentes momentos durante el siglo XX. Allí el libro aborda las reformas contemporáneas y los retos que se ven hacia delante, pues uno de los aportes que quiere hacer esta publicación es sacar a la luz aquellos temas que no se están tratando en los proyectos de reforma de la salud como son el envejecimiento, la salud mental y el inexorable aumento de los costos atado al uso de la tecnología.

Si deseas adquirir esta novedad editorial haz clic aquí: bit.ly/sistemasaludideal

 M.D.: en este momento estamos en el debate nacional frente a la reforma a la salud, ¿cuál considera que es el aporte de este libro en medio de esta coyuntura?

M.C.M.: lamentablemente estamos en un país muy polarizado para poder discutir la reforma tranquilamente. En términos académicos el debate es hasta sencillo: Colombia lleva 30 años en un modelo de aseguramiento que es una evolución de lo que hicieron los alemanes hace más de 100 años y el grupo de personas que llegó con el actual presidente quiere migrarlo a un sistema nacional de salud financiado por impuestos como el que se inventó en Inglaterra hace 80 años.

El debate tiene dos elementos fundamentales. El primero es si el Estado debe delegar la responsabilidad de la seguridad social en salud al sector privado o si esta debería quedarse totalmente como una función pública. Y el segundo debate es acerca de la forma en que debe operar el modelo. Es posible pensar que el modelo actual es meramente curativo y abandonó, de alguna manera, a la atención primaria. La propuesta conceptual de la actual reforma es cómo volver a una estructura preventiva, diseñada y administrada desde lo público que se enfoque en la atención primaria.

Sin embargo, el debate es mucho más complejo que eso, pues hay intereses económicos en el manejo de una bolsa de dinero que alcanza los 70 billones de pesos, intereses políticos por los cargos tan cuantiosos que tiene el sector salud y, además, hay también intereses personales. Esto ha hecho que la reforma lentamente haya migrado a ser una ‘colcha de retazos’ y hoy en día es difícil pensar que sea implementada fácilmente o en qué terminará.

Mi opinión personal es que es un error abandonar los aprendizajes cultivados por más de 30 años y los logros en la atención en salud que se han obtenido en el país.

M.D.: ¿cuáles cree que son los retos más importantes que plantea al sistema de salud el envejecimiento progresivo de la sociedad?

M.C.M.: desde mi mirada, el tema del envejecimiento es súper interesante y no lo veo simplemente como una carga, sino como una transformación de la sociedad.

Desde el punto de vista puramente utilitarista, claramente con el aumento de la edad hay un incremento progresivo del consumo de servicios y productos de salud que tienen un mayor costo. También hay que tener en cuenta que aproximadamente el 15% de las personas mayores de 65 años necesitan de un acompañante o un cuidador.

Sin embargo, desde una mirada más amplia tenemos que pensar en la integración, en la recreación, en modelos de atención parcial en la vivienda y en un sinnúmero de profesionales e instituciones que no tenemos. Ese es el reto que el país debe empezar a trabajar, pues en 10 años 1 de cada 5 colombianos será mayor de 60 años.

Y todo esto sin meternos en la complejidad del problema pensional. Vi en un estudio que en el 2050 prácticamente por cada trabajador habrá un pensionado. Esta es una circunstancia que, para el modelo de pensiones actual, es insostenible.

M.D.: ¿cuáles son los principales aportes de este libro para la literatura médica en español?

M.C.M.: en mi humilde opinión, este libro es muy importante para el debate actual porque da elementos históricos del camino recorrido. Los sistemas de salud son una ficha que se puede poner o quitar, son el producto de una historia de unas instituciones que han ido madurando, pero también de unos errores y unos eventos del pasado que se dan por superados. No se nos puede olvidar que un porcentaje significativo de colombianos, alrededor de un tercio de la población, no tenía acceso al sistema de salud.

Lo otro es que las personas que tenían acceso no recibían una atención en salud completa, ya que no estaban los insumos ni los productos y, en general, la calidad de la atención era muy baja.

No obstante, cuando ustedes miran los hospitales colombianos se ve que han tenido un desarrollo profundo y el sector privado ha logrado que varias de las instituciones sistemáticamente sean nombradas en los listados de las mejores instituciones de salud de América Latina. Hay incluso algunos hospitales colombianos que han logrado acreditarse con altos estándares como los de Estados Unidos.

Estos son constructos sociales y logros del país que se deben potenciar y no perder. El sector privado ha sido muy relevante y podría, en articulación con el sector público, ayudar en el desarrollo de un modelo mucho mejor hacia el futuro.

Es claro que la atención en Colombia es heterogénea y que la periferia ha sufrido por carencias históricas, por ello es loable buscar caminos para mejorar y profundizar en soluciones específicas. Sin embargo, los problemas de la periferia en Colombia están lejos de ser solo provenientes del sector salud, tienen mucho que ver con un atraso estructural de las regiones apartadas de nuestro país.

M.D.: ¿cómo considera, entonces, que debería ser un sistema de salud “ideal” en la actualidad?

M.C.M.: no existe una solución perfecta, ningún país tiene su sistema armado en un 100%, probablemente el camino correcto sea una mezcla de aprender del pasado, aprovechar lo construido y estar dispuesto a innovar.

El campo de la salud y las necesidades de la población cambian permanentemente, por lo que los sistemas de seguridad social tienen que adaptarse y reformarse continuamente. Por ello insisto en que debemos aprender del camino recorrido e innovar en temas como la atención primaria, en donde es evidente que el país puede avanzar más.

M.D.: ¿por qué considera que hay que adquirir esta publicación?

M.C.M.: el presente texto es un documento ameno y fácil de leer. Además, tiene una indiscutible relevancia para el momento histórico que vivimos en Colombia en el que se debaten las reformas y se hacen propuestas para mejorar nuestro sistema de salud.

5 1 vota
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
0
Nos encantaría saber tu opinión, deja tu comentariox
()
x